De un modo más completo, podemos agrupar las siguientes funciones con carácter social de los medios:
→ Información. Transmitir información es la función primordial de los medios.
→ Correlación. Esta función tiene como objetivo explicar, interpretar y comentar el significado de los acontecimientos y de la información.
→ Transmisión de la cultura. Los individuos asimilan la información y aprenden de ella, aumentan sus conocimientos, modifica sus valores y sus experiencias. Sus efectos como agentes de socialización son compartidos por otros agentes también socializadores como la familia, la Iglesia, etc. Los medios de comunicación social se han transformado en los principales canales de difusión de la cultura.
→ Diversión/entretenimiento. Los programas de televisión con mayores índices de audiencia son los de entretenimiento. La televisión sigue siendo la principal fuente de diversión masiva.
→ Persuasión. Los medios de comunicación se usan para generar tendencias en la opinión pública, influir en los votantes, modificar actitudes, moderar conductas, derrumbar o construir mitos y vender productos. La persuasión es más efectiva cuando se lleva a cabo sutilmente.
→ Servir al sistema económico. En la mayoría de las sociedades, los medios de comunicación son empresas y su servicio más obvio es la función publicitaria: los medios acercan entre sí a vendedores y compradores, ya que crean espacios que atraen público y venden espacios a los anunciantes que ofrecen a su vez sus productos al público.